GUÍA DE TRABAJO # 8



UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y EDUCATIVAS I

GUÍA DE TRABAJO # 8

Nombre De la Institución: Ciudad Don Bosco.

Propósitos:

-    Identificar el modelo pedagógico de la institución.

Contenidos: modelo pedagógico y currículo.

Actividades:

  • Entrevistarse con un profesor del área de Lengua Castellana, Inglés, Artística o filosofía, según la licenciatura a la que pertenece para indagar por el modelo pedagógico institucional y por la manera como está organizada el área en la institución.
  • Entrevistarse con unos estudiantes para preguntarle qué sabe acerca del modelo pedagógico institucional.

Medios y recursos:

          Lic. Camilo leones.
          Lectura y apunte.
          P. Armando Alvares.
          Modelo pedagógico de la Institución.

Apreciación del aprendizaje:

La primera persona que pude entrevistar fue el profesor de Filosofía; al saber que yo también era estudiante de Filosofía me empezó hacer algunas preguntas y hasta me invitó un día para que desarrollara la clase, más aún, me hizo una observación diciendo que la Filosofía de la Bolivariana era muy Cristiana y  que tenía que abrirse un poco más.

 Al pasar al currículo de  su clase me comentaba que la Filosofía se presenta como una herramienta de principal  aporte a la construcción de un ser humano  más consciente de su proceso de formación personal. Por esta razón, la institución  Ciudad don Bosco  que es una escuela  de formación en el ideal del sistema preventivo  de san Juan Bosco, a través de esta área del saber, le interesa aportar al joven  una formación que ayude a discernir  en el sentido de su vida y de su historia para ponerse frente a su responsabilidad personal y la del  mundo.

El profesor me mostró todo  este plan y me pareció muy acertado,  ya que desde lo que yo me encuentro estudiando  pienso que la Filosofía se hace necesaria e importante dentro de la escuela, ya  que desde sus tantos quehaceres ayudan a los jóvenes  y más a la de esta población, a ubicarse en la vida cuando se encuentran perdidos entre los múltiples acontecimientos y situaciones  que conforman  la existencia misma del hombre.

El camino de este modelo está enfocado así:

Psicomotrices
Afectivos
Intelectuales
Éticos
Espirituales.

Luego empecé a hablar con unos de los estudiantes y le pregunté que si conocía el modelo pedagógico y no supo responder. Pienso que hay muchas cosas que las directivas de las instituciones reservan  pudiendo presentarse a los muchachos.
A pesar de todo esto, el modelo pedagógico está bien montado y lo llevan a cabalidad, fortaleciendo todas las dimensiones humanas de los estudiantes.

Está  conformado por:

Presentación del área
Justificación
Marco teórico
Comprensiones básicas
Objetivos generales
Metodología
Material didáctico.

Todo esto tiene como base el sistema preventivo de Don Bosco educado “Buenos Cristianos y honrados ciudadanos”. Es el objetivo principal de los colegios  Salesianos.
La aplicación del Sistema Preventivo de Don Bosco en el ámbito educativo supone
En el educador un conjunto integrado de virtudes y habilidades; sin éstas, las
Teorías y las técnicas son ineficaces. Quizá por esta razón cuando Don Bosco
Habla o escribe sobre el Sistema Preventivo, no se dirige a los educandos, sino a
Los educadores, señalando que el Sistema Preventivo se basa en la razón, la
Religión y la amabilidad (amorevolezza) de los educadores. En otras palabras, la
Aplicación práctica del Sistema Preventivo supone la adquisición de una forma de
Ser por parte del educador. Por esta razón, para nosotros, salesianos, el Sistema
Preventivo no sólo es un método educativo, sino también y sobre todo una
Experiencia espiritual


_ La dimensión asistencial supone proporcionar a los jóvenes aquello
Que les falta en lo que se refiere a lo más elemental para vivir: casa,
Vestido, alimento..., pues si carecen de lo necesario, la intervención
Educativa resulta ineficaz.
_ la dimensión preventiva en el nivel educativo consiste en promover el
Crecimiento integral de los educandos anticipándose a las situaciones,
En modo tal que, en lugar de castigar las faltas, resulte imposible que
Ocurran.



Fuentes (bibliografía):
          P Armando Alvares  SDB –director.
          Lic. Camilo leones  – filosofo
          Modelo pedagógico.

Nombre del estudiante: Jesús David Bolaño Avendaño

GUÍA DE TRABAJO # 6





FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y EDUCATIVAS I

GUÍA DE TRABAJO # 6




Nombre De la Institución: Ciudad Don Bosco

Propósito:

-    Reconocer el PEI como carta máxima de navegación de la institución.

Contenido: Proyecto Educativo Institucional

Actividades:
  • Solicitar al coordinador, o al rector, el PEI de la institución.
  • Hacer un reconocimiento de todo el PEI, de manera general y escribir las percepciones acerca del mismo.
  • Leer el componente conceptual y escribir una síntesis del mismo.

Medios y recursos:

         Lic. Martin López.
         Lectura y apunte.
         P .Armando  Alvares
         Agenda de Ciudad Don Bosco.


HORIZONTE INSTITUCIONAL
a.    MISION

La Institución Educativa Ciudad Don Bosco, tiene la misión de educar en la promoción humana y acompañamiento de los procesos de formación integral, para la construcción de un proyecto de vida eficaz en los estudiantes, mediante la pedagogía y la espiritualidad salesiana.

b.    VISION
Para el 2015 la Institución Educativa Ciudad Don Bosco será líder en innovación pedagógica y formación en valores, para niños y adolecentes en situación de vulnerabilidad social.

c.    OBJETIVOS DE CALIDAD
·         Garantizar y restituir el derecho a la educación de los estudiantes.
·         Corresponsabilizar a la familia y/o acudiente en el proceso de formación y el respeto de los derechos de los niños y adolescentes.
·         Dinamizar un ambiente de trabajo motivador, fortaleciendo las competencias del personal para asegurar un óptimo desempeño laborar.

d.    VALORES INSTITUCIONALES
 Los valores institucionales son basados en la reflexión del sistema preventivo de Don Bosco, quehacer axiológico se soporta en la base de ser buenos cristianos y honestos cuídanos. Estos valores son:
  1. AUTOESTIMA
  2. PERTENENCIA
  3. RESPONSABILIDAD
  4. RESPETO A LA DIFERENCIA
  5. PARTICIPACION
  6. SOLIDARIDAD
  7. AUTONOMÍA
  8. HONESTIDAD
                 
                                                       
e.    PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGIA SALESIANA

Los principios que orientan el quehacer educativo en la Institución Educativa Ciudad Don Bosco tienen como finalidad ser fieles a la inspiración originaria de Don Bosco y responder a las diferentes situaciones de los jóvenes.




Apreciación del aprendizaje:
Personal mente les comento que de todas las guías que he realizado esta fue la más difícil que  la pudiera ejecutar, la circunstancia era la siguiente. Esta información solo la maneja el rector de la institución y siempre que iba  nunca estaba y cuando estaba siempre estaba ocupado, lo que pude percibir es que la relación del rector con todo el plantel educativo no es buena  ya que los profesores y estudiantes cuentan que nunca se mantiene en la institución y no es una persona interesada  y comprometida en las actividades institucionales .pude al final de varios intento  conseguirlo  con un profesor amigo.
Leyendo un poco el PEI de la institución ciudad don Bosco veo la importancia que tiene ya que es el celebro de una institución lo  que  me parece interesante es que yo pensaba que esto solo era para las directivas del colegio y me doy cuenta que encierra a todas las personas que se encuentran dentro de ella.  A pesar que es fruto del trabajo de toda la institución es lamentable que este material sea muy reservado.
Me pareció interesante la sinceridad del coordinador de disciplina cuando conversábamos sobre  este material me decía que fue muy difícil tenerlo listo para la certificación de la institución y luego de ese trabajo no sea   renovado de nuevo  y solo lo revisan cuando tiene auditoria ya que se encuentra certifica  por sistema de certificación ISO. Frente a esto hablando con el director ya que los salesianos van a tomar esta responsabilidad  ya se están creando nuevas políticas.
Lo que me quedo marcado de esta experiencia es que el pei es una herramienta muy importante para el buen funcionamiento de la institución y tiene que ser conocido por todas las personas que integran este sistema. y que está fundamentada  por la ley general de educación .
·          Armando Alvares  – Director.
·         Lic. Martin López – Coordinadora.
·         Agenda 2011 del Colegio.

Nombre del estudiante: Jesús David Bolaño Avendaño










guia 7

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y EDUCATIVAS I

GUÍA DE TRABAJO # 7


Nombre De la Institución: ciudad Don Bosco

Propósito:

-           Reconocer el PEI como carta máxima de navegación de la institución.

Contenido: manual de convivencia



Actividades:
  • Solicitar al coordinador, o al rector, el manual de convivencia de la institución.
  • Hacer un análisis de la manera cómo se dan las relaciones interpersonales e intergrupales regidas por el manual de convivencia.



Medios y recursos:
·         Asistente Zaid Díaz.
·         Lectura y apunte.
·        El director de la institución


Apreciación del aprendizaje:

A mi modo de ver el manual de convivencia más que un reglamento, es un modo de vida, de participación,  para vivir en un entorno de comunidad. Por esto debe favorecer a los estudiantes, maestros, directivas y personal de servicios generales para establecer normas de comportamiento  que apunten a tolerar y a respetar al otro.

Después de haber  acompañado el año pasado como asistente en esta institución y poder este año seguir viviendo esta experiencia, tenemos que tener en cuenta que muchos de estos estudiantes son niños y jóvenes con problemas familiares y sociales muy complejos,  por tanto,  esta porción de estudiantes presentan cierto rechazo a la norma.

Podemos visualizar que entre ellos por sus mismas condiciones de vida  existe un clima de amistad y respeto siempre y cuando no se molesten entre ellos. A mi modo de ver pienso que todo este proceso y en parte que los muchachos sean muy reacios  a la norma es culpa de bienestar familiar,  ya que hay creado en los muchachos una conciencia de sobre protección y de muchas veces darle la razón en todo lo que ellos pida, creando un ambiente de chantaje con los educadores.
En todas nuestras obras trabajamos el sistema preventivo  de Don Bosco que radica en lo Preventivo, entendido como el “arte de educar en positivo”, sobre las bases de razón, religión y amor; proponiendo el bien en vivencias adecuadas y envolventes, capaces de atraer por su nobleza y hermosura el arte de “hacer que los jóvenes crezcan desde dentro”, apoyándose en su libertad interior, venciendo condicionamientos y formalismos exteriores; el “arte de ganar el corazón de los jóvenes” de modo que caminen con alegría y satisfacción hacia el bien, corrigiendo desviaciones y preparando el mañana por medio de una sólida formación de su carácter.
Me llamó la atención de que muchos profesores piensan que el manual de convivencia  es una material solo para poner sanciones, tanto fue que cuando se lo pedí prestado a una profesora me dijo que no me demorara con él,  ya que con éste era que podía castigar a los estudiantes. Y si nos referimos por parte de los estudiantes a pesar que lo tiene cada uno es algo desconocido por ellos; esto me dio a entender que se tiene desde hace mucho tiempo en la institución y es mas un  formalismo o requisito.
El motivo por que lo hablo es que leyéndolo un rato hablaba de una buena presentación personal y buen porte del uniforme y vi a los estudiantes con unas pintas muy raras no acordes con lo que platea el manual de convivencia.
 En la institución se está empezando un trabajo muy fuerte con todos los empleados de la institución, ya que su servicio juega un papel importante en la formación educativa. A éste grupo le llama Proyecto Laicos,  en el cual,  se analiza y replantea la función que el laicado desempeña dentro de la misión Salesiana, y posteriormente, mantener una coherencia en el proceso formativo de los jóvenes.
Personalmente la reflexión  que me quedó de esta experiencia,  es que debemos de ayudar al  estudiante que  viva una  experiencia con el objetivo que obtenga una búsqueda y expresión de su sentido existencial humano, es decir, el verdadero sentido de la educación; En este sentido, hay que recordar que el aprendizaje no solo es de información, sino también de experiencias. La educación no se aprende solo en la escuela, éste es solo uno de los medios, ya que se debe de tener en cuenta que en la casa, con la familia, en las calles, con los amigos, es donde se aprende todo tipo de conocimientos.

Índice del manual de convivencia


1-    PRESENTACIÓN
2-    RESEÑA HISTORICA
3-    SIMBOLOS INSTITUCIONALES
4-    MARCO CONCEPTUAL
5-    FUNDAMENTACION LEGAL, DECRETO 1860 DE 1994,  Art.17
6-    OBJETIVOS DEL MANUAL DE COVIVENCIA
7-    HORIZONTE INSTITUCIONAL
A-   MISON
B-   VISION
C-   OBJETIVOS DE CALIDAD
D-   VALORES INSTITUCIONALES
E-   PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGIA SALESIANA
F-   OBJETIVOS INSTITUCIONALES
8-    POLITICAS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EXCLUSION
A.   REQUISITO PARA INGRESO O MATRICULA
B.   POLITICA DE PERMANENCIA
C.   POLITICA DE EXCLUSION O EGRESO
9-    REQUISITOS PARA OBTENER EL TITULO DE BACHILLER
10- REGLAMENTO ACADÉMICO
11- DEBERES, DERECHOS Y ACCIONES PEDAGÓGICAS  DE DESARROLLO HUMANO
12- EL SISTEMA  PREVENTIVO DE DON BOSCO EN  LA EDUCACION DE LA JUVENTUD
A.   EN QUE CONSISTE EL SISTEMA PREVENTIVO Y PORQUE DEBE PREFERIRSE
B.   APLICACIÓN DEL SISTEMA PREVENTIVO
C.   UTILIDAD DEL SISTEMA PREVENTIVO
D.   UNA PALABRA SOBRE LOS CASTIGOS
13- FALTAS
14- FALTAS LEVES
15- FALTAS GRAVES
16- FALTAS GRAVISIMAS
17- CONDUCTO REGULAR
18- DEBIDO PROCESO
19- PROCEDIMIENTOS PARA APLICAR SANCIONES
20- DERECHO A LA DEFENSA
A-   REQUISITOS PARA INTERPONER RECURSOS
B-   RECURSO DE REPOSICIÓN
C-   RECURSO DE APELACION
D-   RECURSO DE QUEJA
21- ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS
A.   EXTINCION SANSONATORIA
B.   EXTINCION DE LA ACCION SANSONATORIA
C.   INDICADORES DE LOGROS PARA LA SANCION DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL
22- PRESENTACION PERSONAL
23- BIENESTRA ESTUDIANTIL
A-   BIBLIOTECA
B-   BIBLIOBANCO
C-   LABORATORIO
D-   SALA DE INFORMATICA
E-   RESTAURANTE ESCOLAR
F-   SALA DE AUDIVISUALES Y AYUDAS DIDACTICAS
G-   AUDITORIOS
H-   CAPILLA
I-     COLISEO, PISINA Y CAMPOS DEPORTIVOS
24- ESTIMULOS Y RECONOCIMIENTOS
A.   QUIENES DEBEN ESTIMULARSE A NIVEL INDIVIDUAL
B.   QUE SE DEBE ESTIMULAR
C.   QUINES DEBEN SER ESTIMULADOS A NIVEL INDIVIDUAL
D.   QUE SE DEBEN ESTIMULAR A NIVEL GRUPAL
E.   QUIENES DEBEN SER ESTIMULOS A NIVEL GRUPAL
24.2     ESTIMULOS PARA DOCENTES DE LA IECDB
A.   QUE SE DEBE ESTIMULAR
B.   COMO SE DEBE ESTIMULAR
25- OBLIGACIONES DE LA EDUCACION EDUCATIVA LEY 1098
26- DEBERES Y DERECHOS PADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES
27- DEBERES Y DERECHOS DEL DOCENTE
28- DEBERES Y DERECHOS DEL PERSONAL DIRECTIVO
A.   FUNCIONES RECTOR
B.   FUNSIONES CONSEJO DIRECTIVO
C.   FUNSIONES CONSEJO ACADEMICO
D.   ORGANOS ASESORES Y DE PARTICIPACION DEL GOBIERNO ESCOLAR PERSONERO ESTUDIANTIL
E.   CONSEJO DE ESTUDIANTES

Fuentes (bibliografía):
·         P. Armando Alvarez – Rector.
·         Martin Andrés   – Coordinadora académica.
·         Manual de convivencia