UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y EDUCATIVAS I
GUÍA DE TRABAJO # 8
Nombre De la Institución: Ciudad Don Bosco.
Propósitos:
- Identificar el modelo pedagógico de la institución.
Contenidos: modelo pedagógico y currículo.
Actividades:
- Entrevistarse con un profesor del área de Lengua Castellana, Inglés, Artística o filosofía, según la licenciatura a la que pertenece para indagar por el modelo pedagógico institucional y por la manera como está organizada el área en la institución.
- Entrevistarse con unos estudiantes para preguntarle qué sabe acerca del modelo pedagógico institucional.
Medios y recursos:
• Lic. Camilo leones.
• Lectura y apunte.
• P. Armando Alvares.
• Modelo pedagógico de la Institución.
Apreciación del aprendizaje:
La primera persona que pude entrevistar fue el profesor de Filosofía; al saber que yo también era estudiante de Filosofía me empezó hacer algunas preguntas y hasta me invitó un día para que desarrollara la clase, más aún, me hizo una observación diciendo que la Filosofía de la Bolivariana era muy Cristiana y que tenía que abrirse un poco más.
Al pasar al currículo de su clase me comentaba que la Filosofía se presenta como una herramienta de principal aporte a la construcción de un ser humano más consciente de su proceso de formación personal. Por esta razón, la institución Ciudad don Bosco que es una escuela de formación en el ideal del sistema preventivo de san Juan Bosco, a través de esta área del saber, le interesa aportar al joven una formación que ayude a discernir en el sentido de su vida y de su historia para ponerse frente a su responsabilidad personal y la del mundo.
El profesor me mostró todo este plan y me pareció muy acertado, ya que desde lo que yo me encuentro estudiando pienso que la Filosofía se hace necesaria e importante dentro de la escuela, ya que desde sus tantos quehaceres ayudan a los jóvenes y más a la de esta población, a ubicarse en la vida cuando se encuentran perdidos entre los múltiples acontecimientos y situaciones que conforman la existencia misma del hombre.
El camino de este modelo está enfocado así:
Psicomotrices
Afectivos
Intelectuales
Éticos
Espirituales.
Luego empecé a hablar con unos de los estudiantes y le pregunté que si conocía el modelo pedagógico y no supo responder. Pienso que hay muchas cosas que las directivas de las instituciones reservan pudiendo presentarse a los muchachos.
A pesar de todo esto, el modelo pedagógico está bien montado y lo llevan a cabalidad, fortaleciendo todas las dimensiones humanas de los estudiantes.
Está conformado por:
Presentación del área
Justificación
Marco teórico
Comprensiones básicas
Objetivos generales
Metodología
Material didáctico.
Todo esto tiene como base el sistema preventivo de Don Bosco educado “Buenos Cristianos y honrados ciudadanos”. Es el objetivo principal de los colegios Salesianos.
La aplicación del Sistema Preventivo de Don Bosco en el ámbito educativo supone
En el educador un conjunto integrado de virtudes y habilidades; sin éstas, las
Teorías y las técnicas son ineficaces. Quizá por esta razón cuando Don Bosco
Habla o escribe sobre el Sistema Preventivo, no se dirige a los educandos, sino a
Los educadores, señalando que el Sistema Preventivo se basa en la razón, la
Religión y la amabilidad (amorevolezza) de los educadores. En otras palabras, la
Aplicación práctica del Sistema Preventivo supone la adquisición de una forma de
Ser por parte del educador. Por esta razón, para nosotros, salesianos, el Sistema
Preventivo no sólo es un método educativo, sino también y sobre todo una
Experiencia espiritual
_ La dimensión asistencial supone proporcionar a los jóvenes aquello
Que les falta en lo que se refiere a lo más elemental para vivir: casa,
Vestido, alimento..., pues si carecen de lo necesario, la intervención
Educativa resulta ineficaz.
_ la dimensión preventiva en el nivel educativo consiste en promover el
Crecimiento integral de los educandos anticipándose a las situaciones,
En modo tal que, en lugar de castigar las faltas, resulte imposible que
Ocurran.
Fuentes (bibliografía):
• P Armando Alvares SDB –director.
• Lic. Camilo leones – filosofo
• Modelo pedagógico.
Nombre del estudiante: Jesús David Bolaño Avendaño